Como fueron las primeras exploraciones

El hombre primitivo debió estar ciertamente angustiado por un problema fundamental: el de la supervivencia física asi que planificó sus primeras exploraciones.

Alimentarse, procrear hijos y encargarse de su sustento fueron durante muchísimo tiempo su preocupación diaria.

Pero siempre que el hombre se planteaba problemas relacionados con el ambiente en el que vivía, daba comienzo, sin darse cuenta, el descubrimiento de la Tierra. ¿Qué había más allá de aquella corona de montañas que cerraba un fértil valle?

Se creé que los nómadas fueron los primeros en hacer exploraciones para encontrar recursos y comida.

¿Dónde conducía el río del que sacaba el agua diariamente? ¿Qué misterios ocultaba el inmenso mar?

El movimiento de los infinitos mundos que poblaban el cielo, ¿qué relación podía tener con la vida de los hombres?

El sol, que salía todas las mañanas y se ponía por la tarde detrás del horizonte, dejando a la Tierra sumida en las tinieblas, ¿volvería a brillar al día siguiente? ¿Seguiría la luna iluminando las noches y atenuando los terrores de las innumerables criaturas vivientes?

En la medida en que trataba de dar respuesta a estas preguntas, el hombre primitivo iba llevando a cabo los primeros descubrimientos geográficos.

El hombre cuyas costumbres y formas de vida conocemos es aquel que ya está asentado en el territorio del que obtiene el sustento y la riqueza.

Pero los pueblos agricultores no solían conformarse con lo que les rodeaba: hablaban de mundos desconocidos, de tierras abundantes en toda clase de bienes.

Las leyendas exaltaban estos de-seos, los teñían de magia, e inducían al hombre a emprender fascinantes empresas. Nacieron así las más bellas historias que, a pesar de estar entretejidas de relatos fantásticos, contenían elementos verdaderos.

El vellocino de oro, por ejemplo, que según la leyenda el griego Jasón se aventuró a buscar hasta las orillas del mar Negro, es probablemente la exaltación fantástica de un instrumento de trabajo muy sencillo, es decir, del pellejo de carnero que los buscadores de oro utilizaban para tamizar la arena fluvial, rica en polvo aurífero.

Cuándo empezaron las primeras exploraciones

Las primeras noticias acerca de descubrimientos geográficos de cierta importancia corresponden al año 600 a. de J.C. y proceden de Egipto: una tierra que, a tantos siglos de distancia, sigue sorprendiéndonos por la intrepidez de su pueblo.

En efecto, durante el reinado del faraón Necao Il se organizó una expedición para circunnavegar Africa desde el mar Rojo al delta del Nilo.

El faraón confió la empresa a los fenicios, conociendo su habilidad de navegantes y temerosos, tal vez, de que las embarcaciones egipcias, más adecuadas para surcar las aguas del Nilo, no soportaran las impetuosas tormentas del océano.

El viaje se llevó a feliz término pero duró tres largos años. El faraón, que intuía la importancia de llevar a cabo el periplo completo de Africa, decretó el comienzo de unos estudios encaminados a la audaz construcción de un canal que uniera el Nilo con el mar Rojo.

Sólo las terribles guerras que se vio obligado a combatir contra sus enemigos le impidieron realizar su proyecto.

Si los egipcios fueron el pueblo de las grandes intuiciones, los fenicios en cambio fueron unos formidables realizadores.

En el siglo VI a. de J.C. ya realizaban viajes regulares desde las costas africanas a la Gran Bretaña, con lo cual se arriesgaban más allá de aquellas terribles Columnas de Hércules (estrecho de Gibraltar) que marcaban, según se decía, el confín del mundo. De estas y otras exploraciones no nos quedan más que pocas y vagas noticias.

Cuándo se comprendió que la Tierra era redonda

Tan arraigado estaba el convencimiento de los antiguos de que la Tierra era llana, que incluso en el siglo Ill a. de J.C. cualquiera que se hubiera atrevido a afirmar lo contrario hubiera sido detenido por loco.

Y, sin embargo, a muchos navegantes no les cabía la menor duda. Demasiados eran, en efecto, los elementos que contribuían a reforzar la creencia según la cual la Tierra era redonda, y no llana tal como se había dicho siempre.

Los viajes y exploraciones ayudaron a que se tuviera certeza de que la tierra era redonda.

¿Cuáles eran los datos en los que se basaban estas certezas? Ante todo, la frecuente observación de que, cuando un barco de vela se acerca a la orilla desde el horizonte de las primeras exploraciones.

Lo primero que se distingue de él son las velas, y después el casco; y también aquella otra según la cual, cuando uno se aleja en barco de un puerto, parece como si la Tierra se hundiera en el mar.

En segundo lugar, el hecho de que el Sol, a una misma hora, cae perpendicular en algunas partes, mientras que en otras aparece a una altura inferior sobre el horizonte. Además, la comprobación de que todos los cuerpos celestes poseen forma esférica.

Cuándo se trazaron los primeros mapas geográficos

Los griegos llevaron a cabo un paso decisivo en la descripción del ambiente geográfico. En su esfuerzo por aportar una explicación a algunos de los problemas fundamentales relacionados con el hombre, no podían descuidar ninguna fuente de conocimientos.

Los estudios geográficos propiamente dichos nacieron por tanto en Grecia, en la cuna de la civilización occidental de las primeras exploraciones.

Uno de los primeros mapas geográficos que ha llegado afortunadamente hasta nosotros representa la cuenca del mediterráneo de una manera muy sumaria, pero esencialmente válida.

Así era como los primeros habitantes comenzaron a realizar los primeros mapas de la tierra.

Más allá de las Columnas de Hércules, el río Océano rodea las tierras como una mordaza; nadie tenía entonces noticias exactas acerca de la configuración geográfica de aquellas zonas.

Mucho más exacto resulta, por el contrario, el perfil del Mediterráneo, que registra con notable precisión los principales elementos que lo caracterizan: islas, penínsulas, golfos, desembocaduras.

Interesantes son, por otra parte, los intentos de trazar el recorrido de algunos de los más importantes ríos: el Danubio, el Nilo, y los ríos de Mesopotamia.

Cuándo calculó Eratóstenes la circunferencia de la Tierra

El hecho de que una guerra pueda conducir a descubrimientos geográficos lo damos hoy por descontado y se considera normal en las primeras exploraciones.

Pero Alejandro de Macedonia, el gran conquistador, no podía ciertamente imaginar que uno de los científicos de su séquito llegaría a calcular nada menos que la circunferencia de la Tierra, gracias a los conocimientos adquiridos en el transcurso de tantos viajes.

Ello ocurrió hacia el año 240 a. de J.C., cuando Eratóstenes se encontraba en Alejandría de Egipto, la ciudad que había fundado el gran caudillo dándole su propio nombre.

Los antiguos egipcios y habitantes de la tierra miraban hacia el sol para poder ubicarse.

Con una agudeza de pensamiento que sigue sorprendiéndonos hoy en día, Eratóstenes calculó que la circunferencia de la Tierra debía girar alrededor de los 250.000 estadios, equivalente a unos 46.250 Kms.

Hoy sabemos con exactitud que el ecuador terrestre mide 40.700 kilómetros, longitud que recientemente han confirmado los satélites artificiales. Tratándose de una medida tan colosal, el error carece de importancia.

¿Cómo llegó Eratóstenes a formular un cálculo tan exacto? Estaba en posesión de ciertos datos seguros: la distancia entre Alejandría y Siene, la actual Assuán (5.000 estadios: unos 800 kilómetros), y la certeza de que el 21 de junio

Día del solsticio de verano, el Sol, al llegar a la cumbre de su parábola (hacia las 12 horas), iluminaba por completo el fondo de los pozos de Siene.

Es decir, que los rayos solares caían perpendicularmente sobre la Tierra. Aquel mismo día y a la misma hora calculó en Alejandría el ángulo de inclinación de las sombras proyectadas por los rayos del Sol.

Descubrió así que dicho ángulo correspondía a siete grados y treinta minutos, de donde dedujo que la distancia entre Alejandría y Siene era también de siete grados y treinta minutos con respecto a la circunferencia total de la Tierra.

Dicho así parece un juego, pero sólo una mente superior podía tener una intuición tan profunda y genial de las primeras exploraciones.

Más artículos de interés

▷ Biografía de Ely Blancarte ◁ Edad,...
¿Quién es Ely Blancarte?Ely Blancarte  es una famosa...
Leer más
▷ Biografía de Patricia Allison ◁ Edad,...
¿Quién es Patricia Allison?Patricia Allison es una famosa...
Leer más
▷ Biografía de Lee Jung-jae ◁ Actor,...
¿Quién es Lee Jung-jae?Lee Jung-jae es un famoso...
Leer más